

A través de plataforma virtual TEAMS
Centro de Información Jurisprudencial compartió información sobre el uso de esta herramienta con ciudadanía, juristas y personal judicial.
137 personas fueron capacitadas por el Centro de Información jurisprudencial, con el fin de facilitarles las búsquedas mediante la herramienta Nexus PJ.Esta herramienta desarrollada por el Poder Judicial brinda acceso a las personas usuarias a actas de Corte Plena y Consejo Superior, resoluciones judiciales y disciplinarias, circulares, sentencias y otros documentos relevantes.
Lilliana Escudero Henao, abogada del Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial, afirmó que la herramienta ofrece distintas posibilidades de búsqueda, como búsquedas por frases completas, palabras clave, búsqueda avanzada, o cercanía y proximidad.
“Nexus PJ permite discriminar las búsquedas para reducir la cantidad de resultados y ajustarse más a lo que la persona usuaria necesita, mediante el uso de métodos fáciles de aprender, como el entrecomillado de frases o el uso de caracteres como el asterisco, por ejemplo” afirmó Escudero Henao.
Si usted desea aprender más sobre cómo mejorar sus búsquedas en Nexus PJ, el próximo 10 de noviembre se estará llevando la próxima capacitación mediante la misma plataforma virtual. El Poder Judicial estará publicando en sus redes sociales el enlace con más información.
Usted puede inscribirse en esta capacitación en la siguiente dirección:
El Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial presentó oficialmente el pasado viernes 24 de junio, el documento “Lenguaje Claro: Manual de Redacción de Textos Jurídicos”, el cual tiene como objetivo mejorar y facilitar la comprensión de la información jurídica que se le brinda a las personas usuarias y reducir las barreras en la comunicación para garantizar el acceso a la justicia a todos y todas por igual.
Dicho proyecto contó con el apoyo de distintos agentes como la Universidad de Costa Rica, mediante su Programa de Postgrado en Lingüística, así como de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ) y la Escuela Judicial.
En la actividad se contó con la participación del Presidente de la Corte, Fernando Cruz Castro; la jefa del Centro de Información Jurisprudencial, Patricia Bonilla Rodriguez; la Directora Ejecutiva de CONAMAJ, Sara Castillo Vargas; el Presidente de la Academia Costarricense de la Lengua y representante de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, Víctor Sánchez Corrales; el Director de la Oficina Jurídica de la UCR, William Bolaños Gamboa y Lilliana Escudero Henao y Adrián Vergara Heidke del Centro de Información Jurisprudencial y de la UCR respectivamente, quienes presentaron el manual.
Para el Presidente de la Corte, Fernando Cruz Castro, este manual es de gran ayuda, ya que el lenguaje claro es indispensable en la comunicación y en la manera en cómo los jueces y juezas puedan hacer comprender sus resoluciones, de tal forma que sean comprensibles y fluidas, tanto en la argumentación como en la parte conceptual. “Esto es un primer paso, porque si la forma de expresión es ininteligible, el sistema judicial no tendrá un buen sustento”, señaló.
Por su parte, la jefa del Centro de Información Jurisprudencial, Patricia Bonilla Rodríguez destacó que esta iniciativa nace en el año 2019 y que en un inicio se buscaba establecer una guía orientadora, pero con el apoyo de la UCR se trabajó esta iniciativa qué pasó de ser una guía a convertirse en el Manual que se presentó este día. Resaltó la colaboración de las entidades antes mencionadas y el aporte de la ciudadanía, quienes, a través de talleres participativos, ayudaron a identificar la información que se percibe como no comprensible.
La jefa del Centro de Información Jurisprudencial subrayó el aporte de las personas juzgadoras de diferentes materias, así como la participación de los medios de comunicación en este proceso y mencionó otros esfuerzos que se realizan como por ejemplo la incorporación en el sistema “Nexus PJ” de un tema estratégico llamado “Lenguaje Claro”, donde se podrán identificar resoluciones que cuentan con un párrafo o un extracto escrito en lenguaje fácil , para un mejor entendimiento de las personas usuarias.
Asimismo, Lilliana Escudero Henao, Profesional del Centro de Información Jurisprudencial y responsable de la presentación de proyecto, manifestó que materializar esta iniciativa significa garantizar el acceso a la justicia por medio de información clara y comprensible, con una profunda reflexión del personal judicial de la necesidad de redactar de manera sencilla en beneficio de las personas usuarias.
“Debemos interiorizar que el derecho a comprender es parte del debido proceso y como tal debe aplicarse en la búsqueda de una comunicación más democrática y accesible, esto sin duda genera que la ciudadanía se sienta más confiada, más cercana, más segura con la administración de justicia”, dijo Escudero Henao.
Para la Directora Ejecutiva de CONAMAJ, Sara Castillo Arce, este es un día de celebración, porque la Administración de Justicia concreta un proyecto que ayuda a las personas usuarias a entender el derecho según sus capacidades, ya que el lenguaje claro en materia de justicia abierta, es un pilar muy importante en el eje la transparencia y comunicación.
“De esta forma unimos el tema de transparencia con el acceso a la justicia, para generar condiciones de mayor equidad, con una justicia más clara, más accesible y sobre todo, que cada persona comprenda las decisiones que sean tomadas sobre su vida desde la esfera judicial y pueda manifestar su acuerdo o desacuerdo con ello”, señaló Castillo Arce.
El manual consta de siete capítulos, en donde se tratan los temas de la comunicación en el ámbito judicial, el uso del lenguaje en los documentos judiciales, la celebración de actuaciones judiciales, el proceso de redacción y los géneros textuales, la sintaxis y la oración, los aspectos lingüísticos específicos y la puntuación y ortografía y el mismo puede ser descargado en el siguiente enlace: https://cij.poder-judicial.go.cr/images/Lenguaje_Claro/ManualLenguajeClaroRedacciondeTextosJuridicos.pdf
LENGUAJE CLARO: MANUAL DE REDACCIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS Lilliana Escudero Henao Adrián Vergara Heidke Fabiola Benavides Pérez Tannya Soto Hernández
cij.poder-judicial.go.cr
La actividad se desarrolló de manera presencial y virtual por la plataforma Microsoft Teams y contó además con la participación de integrantes de la Dirección de la Escuela Judicial, jueces y juezas de la República, representantes y estudiantes de la UCR y funcionarios y funcionarias judiciales.
27 de junio, 2022