Super User

Super User

Poder Judicial realiza taller para periodistas sobre Lenguaje Claro

  • Pretende fortalecer y garantizar el acceso a la información, así como promover el ejercicio de un lenguaje que garantice la comprensión para las personas usuarias.

El Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, el Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial y el Programa de Postgrado en Lingüística de la Universidad de Costa Rica realizaron el taller virtual para periodistas denominado “Lenguaje Claro en las sentencias judiciales”.

Lo anterior, siguiendo las acciones del proyecto “Lenguaje Claro”, el cual tiene como fin mejorar el acceso a la información generada en el Poder Judicial, mediante un lenguaje comprensible, como eje principal de la Política de Justicia Abierta y el principio de transparencia, para mejorar la calidad del servicio público y de la administración de la justicia.

Patricia Bonilla Rodríguez, jefa del Centro de Información Jurisprudencial señaló que “el proyecto tiene como uno de sus pilares básicos, la participación ciudadana, por ello, se han realizado talleres con distintos sectores de la sociedad civil, de tal forma que se obtengan insumos de distintas áreas y con ello, una visión más amplia de lo que las personas requieren. En esa línea, la intervención de periodistas nos resulta fundamental, pues como expertos en comunicación, nos darán herramientas valiosas para continuar acercándonos a los objetivos propuestos”.

Los expositores fueron Lilliana Escudero Henao, del Centro de Información Jurisprudencial y Adrián Vergara Heidke, Director del Programa de Postgrado en Lingüística de la Universidad de Costa Rica, quienes trataron temas como aspectos textuales de las sentencias, sintaxis, léxico, características de los textos jurídicos, generalidades de la comunicación en el ámbito judicial, aspectos sobre la estructura del texto y las oraciones, entre otros.

La periodista del Grupo Nación, Eillyn Jiménez Badilla mencionó que “el taller me pareció una interesante iniciativa, tomando en cuenta que en ocasiones no tenemos los sinónimos adecuados para cambiar términos específicos”.

Por su parte, el periodista Johel Solano Castillo, del medio digital CR Hoy indicó que "la charla fue muy importante porque nos ayuda a seguir en el camino correcto para comunicar adecuadamente conceptos legales que muchas veces son difíciles de comprender para la población. Se hace una reflexión periodística del abordaje de las sentencias, y con ello nos permite tener presente que nos debemos a la audiencia por lo que se debe tener claridad, precisión y facilitar la comprensión a la hora de realizar las publicaciones".

Alejandro Arley Vargas del Grupo Columbia dijo “los periodistas debemos hacer un esfuerzo para que en nuestras notas haya explicaciones sencillas de los fallos de Tribunales o instancias del Poder Judicial. Es importante que podamos poner en palabras de fácil comprensión los alcances de una decisión sin que esto significa equivocar términos, alterar el contenido o espíritu del texto”.

Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional

Sección de Prensa

9 de diciembre, 2020

Realizan conversatorio de Lenguaje Claro dirigido a poderes judiciales del área 

Con el propósito de incentivar a los poderes judiciales del área, para la utilización de un lenguaje comprensible, claro y directo, que promueva la transparencia de las resoluciones judiciales y optimice los canales de comunicación con la ciudadanía, la Escuela Judicial de Costa Rica, la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) y el Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial, realizaron un conversatorio internacional denominado “Lenguaje Claro y Acceso a la Justicia”.

La actividad contó con la participación del Magistrado de la Sala Primera y Presidente de la Conamaj, Román Solís Zelaya y la presentó Kattia Escalante Barboza, Subdirectora a.í. de la Escuela Judicial. 

Las charlas estuvieron a cargo del juez penal Carlos Núñez Núñez; Paulina Meza, Doctora en Lingüística de la Universidad de La Serena, Chile; Lilliana Escudero Henao, del Centro de Información Jurisprudencial y Adrián Vergara Heidke, Director del Programa de Lingüística de la UCR. Lideró la moderación del conversatorio, Sara Castillo Vargas, Directora Ejecutiva de la Conamaj.

En el ámbito internacional participaron representantes de poderes judiciales que integran la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales y el Centro de Capacitación Judicial para Centroamérica y el Caribe (CCJCC).

El Magistrado Román Solís destacó “este es un gran reto porque supone un cambio de paradigma para la formación de nuestras juezas y nuestros jueces, supone una transformación ideológica de lo que es la justicia en nuestros países para acercarla a una concepción más humanista de la justicia como un servicio público en beneficio de las grandes mayorías de nuestras comunidades”.

Por su parte, Katia Escalante indicó que “el lenguaje claro es un elemento de modernización de la administración de justicia, nos permite democratizar los procesos y fortalecer el acceso a la justicia”.

El juez Carlos Núñez aseguró que la justicia es un derecho humano y agregó que “durante siglos hemos construido un lenguaje jurídico que nos permite acelerar nuestras conversaciones entre profesionales del derecho, sin embargo, es este mismo lenguaje el que ha extendido una brecha infranqueable entre las personas usuarias y las resoluciones judiciales”.

La panelista Paulina Meza indicó que “este intercambio es aún más enriquecedor si se plantea, como se ha hecho en este caso, desde una perspectiva multidisciplinaria, pues permite que podamos compartir distintas visiones sobre un tema de interés común. Creo que esta es una actividad que debería repetirse regularmente y que debería imitarse en otros países”.

“Estoy muy agradecida por la invitación que me extendieron para participar en este conversatorio, pues, además de presentar el trabajo que hemos desarrollado en Chile con mi equipo de investigación, tuve la oportunidad de compartir, en esta instancia, con expositores de gran nivel”, finalizó Paulina Meza

 

Firman convenio “Lenguaje Claro” para mejorar y facilitar la comprensión de la información jurídica a la persona usuaria

 

  • Pretende mejorar y facilitar la comprensión de la información jurídica a la persona usuaria

Con el fin de preservar los principios fundamentales de transparencia, participación y colaboración para garantizar el Estado de Derecho, promover la paz social y fortalecer la democracia, dentro de la Política de Justicia Abierta, el Poder Judicial y la Universidad de Costa Rica, firmaron el convenio sobre “Lenguaje Claro”.

Ambas instituciones colaborarán para realizar, conjuntamente, la construcción del Manual General de Lenguaje Claro del Poder Judicial, así como la guía de procedimiento del Centro Electrónico de Información Jurisprudencial, que contendrá las pautas a seguir para la redacción de un resumen en lenguaje comprensible de las sentencias que contiene un tema estratégico.

“El proyecto de Lenguaje Claro es importante dentro de las acciones ejecutadas en el marco de la Política de Justicia Abierta asumida por este Poder Judicial, dentro de uno de sus más destacados principios como lo es la transparencia. Pretende mejorar, facilitar y garantizar el acceso a la justicia de las personas usuarias y ciudadanía en general mediante información jurídica clara y comprensible”, puntualizó el magistrado Román Solís Zelaya, presidente de CONAMAJ.

El magistrado Solís destacó, que la firma del convenio con la Universidad de Costa Rica, es el resultado del compromiso que ha asumido el Poder Judicial para trabajar una serie de productos, entre ellos el Manual del Lenguaje Claro, en el cual se incorporarán una serie de recomendaciones y pautas que pretenden guiar a las personas juzgadoras en la redacción de resoluciones judiciales, mediante un lenguaje comprensible. Agregó que, dicha labor, se está desarrollando desde el Centro de Información Jurisprudencial, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Justicia (CONAMAJ) y que el desafío es fomentar y garantizar una justicia más cercana y accesible para todos y todas.

Por su parte, el Dr. Adrián Vergara Heidke, Director del Programa de Postgrado en Lingüística de la Universidad de Costa Rica, profesor de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura e investigador del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de ese centro universitario, comentó que el aporte de la UCR al proyecto es la expertis del conocimiento especializado sobre lingüística, sobre el lenguaje y el castellano y más específicamente sobre construcción y contextualización de textos, textualización, redacción y comprensión lectora textual.

Destacó la importancia de la colaboración de la UCR y particularmente de los especialistas en lingüística, ya que son los expertos a nivel nacional, las unidades académicas cuentan con la máxima calidad de profesionales en esa temática y con años de experiencia en el tema. 

Indicó que el proyecto tiene cuatro aristas: la investigación lingüística sobre el lenguaje y los textos jurídicos; el procesamiento y la comprensión de lenguaje jurídico; el trabajo hacia la ciudadanía y finalmente trabajar con productos y herramientas específicas, tecnológicas u otro tipo de materiales físicos como el Manual del Lenguaje Claro.

Ambas instituciones trabajarán de forma coordinada en la preparación de temas y programas de educación, que permitan fortalecer las destrezas, actitudes y aptitudes necesarias para el adecuado desarrollo de los procesos jurisdiccionales.

El proyecto fue suscrito por el Presidente de la Corte, Fernando Cruz Castro y el Rector de la Universidad de Costa Rica, Carlos Araya Leandro.

  • Como parte del Plan de Gobierno Judicial.

Siguiendo con las acciones que se realizan del proyecto denominado “Lenguaje Claro”, se efectuó un grupo focal que contó con la experiencia y colaboración de jueces y juezas de distintas materias, para validar conceptos de interés a través de formularios e intercambio de opiniones.

El objetivo del proyecto es mejorar el acceso a la información generada en el Poder Judicial mediante un lenguaje claro y comprensible, el cual está a cargo del Centro de Información Jurisprudencial y el Programa de Posgrado en Lingüística de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ) y la Escuela Judicial. 

El Magistrado y Presidente de CONAMAJ, Román Solís Zelaya señaló que la Justicia Abierta es un tema que ya la Corte Suprema de Justicia asumió como parte del Plan de Gobierno Judicial, el cual se ha desarrollado en distintas facetas y proyecciones bajo la coordinación de la comisión.

“Este proyecto es esencial para la consolidación de la Justicia Abierta, da posibilidad de que cuando los jueces y juezas resuelvan, utilicen un vocabulario que sea de fácil comprensión para el ciudadano. Se genera un gran reto desde el punto de vista intelectual y académico para nosotros, quienes nos desempeñamos en ámbitos profesionales utilizando un lenguaje muy recabado desde el punto de vista de las ciencias jurídicas y a veces nos aislamos del destinatario del servicio público de justicia, eso hay que cambiarlo”, mencionó el Magistrado Solís.

La coordinadora del Proyecto de Lenguaje Claro, Lilliana Escudero Henao, indicó que en el marco de la Política de Justicia Abierta, el lenguaje claro se ubica dentro del principio de transparencia, cuyo eje principal es el mejoramiento en la calidad del servicio público y de la administración de justicia. El proyecto tiene como objetivo principal fortalecer y garantizar el acceso a la información, además de promover el ejercicio de un lenguaje más democrático, el cual garantice el derecho a comprender tanto de las personas usuarias como de la ciudadanía en general.

“Es importante redactar en forma clara y comprensible, ello no implica que la información jurídica sea escrita en forma simplista, pues la práctica judicial implica el análisis y desarrollo de conceptos, términos y frases técnicas, pero ello no indica que deban ser de difícil comprensión para la ciudadanía. Por ello, es importante detenerse y enfatizar que el destinatario no es solo la persona que ejerce la profesión del derecho, sino las personas usuarias en quien recaerán en última instancia los efectos jurídicos de la decisión final”, agregó Lilliana Escudero.

 

Pies de foto:

  • El grupo focal se realizó por medio de la plataforma Microsoft Teams.

 

  • Se realizó trabajo de grupos trabajando en formularios e intercambio de experiencias.

Proyecto de “Lenguaje Claro” del Poder Judicial gana reconocimiento en Colombia

 

  • Es dirigido por el Centro de Información Jurisprudencial con el apoyo de la CONAMAJ

Como parte de las acciones de innovación realizadas por el Centro de Información Jurisprudencial durante este año 2019, se destaca el proyecto “Lenguaje Claro”, con el cual se pretende generar insumos para facilitar a las personas usuarias el acceso a la información jurídica, tal como, resoluciones judiciales, y otros documentos jurídicos, mediante un lenguaje claro y sencillo, que permita su comprensión.  

Este proyecto fue presentado en el Taller sobre “Lenguaje jurídico claro y redacción de sentencias”, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, realizado en el mes de noviembre en Cartagena de Indias, Colombia. 

La exposición estuvo a cargo de Lilliana Escudero Henao, profesional en derecho del Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial y coordinadora del Proyecto de Lenguaje Claro. 

El magistrado Gerardo Martínez Tristán, consejero miembro del Consejo General del Poder Judicial Español, y Pedro Álvarez de Benito Magistrado, letrado del Consejo General del Poder Judicial Español y coordinador de la actividad, reconocieron la excelencia del planteamiento costarricense, y la exposición de Escudero Henao, con enorme claridad y sencillez, resaltando el concienzudo trabajo previo desarrollado por Costa Rica, entregando una pequeña condecoración con el escudo de plata del Consejo Español.

Al respecto Escudero mencionó que “me correspondió impartir una charla, la cual estuvo dirigida a 25 participantes de 15 países entre ellos, personas juzgadoras, abogadas y abogados, periodistas, representantes de diferentes países latinoamericanos, como Brasil, Argentina, República Dominicana, Colombia, Chile, Nicaragua, Paraguay, Ecuador, Panamá, Salvador, Honduras, Bolivia y Nicaragua. El objetivo fue compartir la experiencia de nuestra institución, con respecto a los avances y el trabajo que se está gestando desde enero de 2019”.

“Como Coordinadora del Proyecto de Lenguaje Claro, estoy convencida de que este tipo de actividades fomentan el acercamiento e intercambio de experiencias. La participación de Costa Rica fue muy importante para el proyecto, porque además de fortalecerlo, es una forma de visibilizar tanto a la institución como a Costa Rica a nivel internacional”, puntualizó Escudero.

Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional

Sección de Prensa

09 de diciembre, 2019

08 Octubre 2019

 

Organizado por el Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial.

Para conocer la manera que visualizan y comprenden las personas usuarias las sentencias que se dictan en el Poder Judicial, el Centro de Información Jurisprudencial organizó dos talleres en San José y Turrialba denominados “Lenguaje jurídico: hacia un lenguaje claro para mejorar el acceso a la justicia”.

En las actividades participaron representantes de diferentes poblaciones y según explicó el director del Programa del Post Grado de Lingüística de la Universidad de Costa Rica y facilitador del taller, Adrián Vergara Heidke, lo que se busca es capacitar sobre estrategias de comprensión de textos jurídicos, así como verificar y probar las dificultades que tienen estos documentos para su comprensión.

“Probamos con textos jurídicos tal cual se emiten en los distintos tribunales y vemos cuanto de esas lecturas comprenden las personas y probamos distintas cosas como complejidad sintáctica, léxico, estructuración y extensión de las oraciones entre otros, así vemos si se hace complejo el entendimiento del texto”, afirmó Adrián Vergara.

El facilitador resaltó que es importante que se entienda la relevancia del lenguaje claro para garantizar los derechos de las personas. “La gente tiene derecho a la información, derecho a la justicia y a comprender”.

La coordinadora del Proyecto de Lenguaje Claro del Centro de Información Jurisprudencial, Lilliana Escudero Henao comentó que si la información es clara se garantiza el acceso a la justicia de las personas usuarias.

“La idea es visualizar e identificar como la gente externa ve las resoluciones que se emiten en el Poder Judicial, para un mejor acceso a la justicia por medio de información clara y comprensible”, añadió la coordinadora del proyecto.

Escudero Henao puntualizó que no se pretende eliminar el lenguaje técnico, sino que éste se explique para que las personas usuarias comprendan lo que se le informa en los documentos.

Mildred Brown Knight, trabajadora y ama de casa participó del taller en San José e indicó que “muchas veces cuesta interpretar las resoluciones judiciales, pues los términos que se utilizan son para los y las abogadas. Es necesario que las personas aprendan a interpretar y que las resoluciones sean sencillas para que cualquiera pueda entender”.

De igual manera, el estudiante Luis Felipe Carmona Castro dijo que “es importante que se den herramientas para facilitar el lenguaje para las personas usuarias, independientemente del grado académico”.

Por su parte, en Turrialba participó Mirta Jiménez Salazar quien señaló que “es importante este tipo de iniciativas para que el ciudadano pueda entender los procesos judiciales, en especial por la terminología que se utiliza”.

Similar criterio externó Oscar Rodríguez, terapéutico físico de Turrialba, quien indicó que “es oportuno saber sobre esta temática, ya que muchas resoluciones presentan un grado de dificultad alto para entender el ejercicio judicial”.

Estas actividades forman parte del proyecto de Lenguaje Claro mediante el cual se construirá el procedimiento para la generación de resúmenes en lenguaje comprensible que serán accesibles mediante el Sistema Nexus, así como otros instrumentos de interés para la Institución.

Jueves, 09 Septiembre 2021 16:45

Boletines 2019

Jueves, 09 Septiembre 2021 16:45

Boletines 2021

esto es un texto de introducción

 
Jueves, 09 Septiembre 2021 16:45

Boletines 2020

Texto Introductorio

Miércoles, 08 Septiembre 2021 19:58

Otras Actividades