Super User

Super User

11 Julio 2019

Como herramienta que le facilitará sus búsquedas en sus labores diarias.

Como parte de una serie de capacitaciones que realiza la Gerencia Médica de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), se llevó a cabo este miércoles 10 de julio una inducción del sistema Nexus PJ, a abogados y abogadas de la sede central, así como de las diferentes direcciones regionales, hospitales y clínicas del país, actividad que fue inaugurada con las palabras del Gerente Médico de la esta institución, Dr. Mario Ruiz.

Karen Vargas López, asesora y coordinadora del equipo legal de la Gerencia Médica de dicha Institución agradeció al personal del Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial por la información de esta valiosa herramienta, que fortalecerá el quehacer jurídico en el ámbito de trabajo de cada uno de los abogados y abogados que laboran en los distintas clínicas, hospitales y direcciones de la CCSS quienes tienen que estar día a día buscando circulares, jurisprudencia, normativa, entre otros para cualquier fundamentación jurídica que deban realizar.

“En nuestra institución a diario se emiten actos administrativos que deben de contar con la debida fundamentación tanto fáctica como jurídica y es en esta última que la herramienta Nexus es un aliado principal para tener actualizadas fundamentaciones tanto normativas, jurisprudenciales, doctrinales que permitan sustentar las actuaciones de la administración. Son los colegas quienes tienen que hacer en su diario trabajo la fundamentación de actos administrativos de toda naturaleza ya sean laborales, de contratación administrativa, disciplinarios, constitucionales que son firmados por los directores de hospitales o clínicas, cuya labor en la construcción la realiza el abogado o abogada local”, puntualizó Karen Vargas.

Ante la consulta de su percepción sobre la herramienta, las personas participantes dieron a conocer sus puntos de vista:

Jefe del Departamento Legal del Hospital México

 

 

“Es una gran necesidad que en nuestra institución se conozcan a detalle herramientas de este tipo donde podemos facilitar nuestras labores”.

Berta Elizabeth Ellis Gordon

Asesora legal de la Dirección de Red Integrada, prestación de Servicios de Salud de la Huetar Atlántica

 

 

“Este buscador es muy acertado por el Poder Judicial, porque como funcionarios tenemos necesidades de encontrar jurisprudencia y otros criterios, y por la lejanía de nuestra ubicación geográfica a veces nos dificulta tener acceso rápido, entonces esta herramienta es un “aliado” para encontrar información más rápido”.

Luis Antidio Cabal Antillón

Jefe asesor legal del Hospital Calderón Guardia

 

“Es utilitaria y práctica, nos ayuda a fundamentar resoluciones y nos permite estar actualizados, nos permite una búsqueda altamente facilitadora, nuestra labor va a ser más ágil y dinámica”.

Berlioth Blanco García

Coordinadora de la asesoría legal del Hospital Nacional de Niños

 

 

“Nos da una apertura a la información, creo que es más amplia, amigable y nos permite mejores enlaces, lo que permite una mayor amplitud de la información, además que tiene el acceso a correos electrónicos para compartir los datos lo que permite una apertura y un acceso más inmediato”.

Luis Andrey Vásquez Sáenz

Asesor legal de la Dirección de la Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud del Pacífico Central

 

“Es ágil y nos permite en menor tiempo tener información medular para fundamentar o sustentar nuestros criterios legales y como herramienta de consulta y de ayuda específica a las unidades, en nuestras labores.

Proyectos institucionales en materia de desarrollo tecnológico destacan para este año 2022

Andrea Marín Mena
Periodista

Mejorar los servicios y la gestión insitucional en favor de las personas usuarias a través del uso de las tecnologías de información y comunicaciones, es el claro objetivo que traza el Poder Judicial de Costa Rica para este año 2022 y los siguientes.

Las acciones y proyectos establecidos para su ejecución, se vinculan al Plan Estratégico Institucional y al Plan Estratégico Tecnológico, bajo la coordinación de la Dirección de Tecnología de la Información del Poder Judicial y con el apoyo de la Comisión Gerencial de TI, el Consejo Superior y Corte Plena.

La visión del desarrollo tecnológico para garantizar la accesibilidad a los servicios judiciales y su continuidad, así como el establecimiento de mejores y novedosas formas de relacionarse con las personas usuarias, es una prioridad para la institución.

Para el Presidente de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia y coordinador de la Comisión Gerencial de Tecnología de la Información y Comunicación, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, la tendencia de los Poderes Judiciales se dirige a establecer sus bases en plataformas informáticas y tecnologías innovadoras, que se adapten a las labores que desarrolla la administración de justicia.

El Poder Judicial incursiona en el desarrollo de la inteligencia artificial aplicada en los procesos de cobro judicial en el Juzgado de Pérez Zeledón, mediante un plan piloto.

“Nuestro Poder Judicial ha tenido un desarrollo muy importante. Tenemos una Dirección de Tecnología de la Información que es muy robusta y su trabajo ya se comienza a orientar hacia proyectos que incursionan en el área de la inteligencia artificial y ya están en práctica”, puntualizó Rivas Loáiciga.

“Tenemos una Dirección de Tecnología de la Información muy robusta y su trabajo ya se comienza a orientar hacia proyectos que incursionan en el área de la inteligencia artificial”, puntualizó el magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, coordinador de la Comisión Gerencial de Tecnología de la Información y Comunicación.

Para el jerarca judicial, el fortalecimiento de la tecnología en beneficio de la justicia, ofrece una serie de ventajas a las personas usuarias, al ahorrar tiempo y costos, desde opciones digitales como la consulta de expedientes, con tan solo solicitar un usuario y contraseña en el despacho judicial más cercano.

Solo en el año 2021, los datos sobre servicios judiciales digitales destacan que se registraron un total de 1.286.762 de expedientes judiciales electrónicos activos; 2.365.862 escritos y 242.071 demandas nuevas presentadas de forma digital y en las diversas materias que atiende el Poder Judicial.

"Estas plataformas informáticas son las que han permitido darle continuidad al servicio de los Poderes Judiciales, en situaciones de emergencia sanitaria como la que se enfrenta actualmente. El Poder Judicial ha venido potenciando este desarrollo y ha sido extraordinario, pues ya hay muchas personas usuarias que se acostumbraron a su uso. Ahora se hacen audiencias en forma virtual en las diferentes materias, que cumplieron con los protocolos establecidos por la institución”, explicó el magistrado Luis Guillermo Rivas.

Innovación y nuevas tecnologías

Las propuestas en las que se trabaja este 2022, a partir de la innovación y el uso de nuevas tecnologías, son el producto de la investigación interna en la Dirección de Tecnología del Poder Judicial. El objetivo es claro, brindarle al Poder Judicial herramientas tecnológicas que le permitan cumplir con sus objetivos tanto de servicio a las personas usuarias, como de gestión interna, esto a través del desarrollo de nuevas soluciones y también de la sostenibilidad y garantía de funcionamiento de los existentes.

“El reto en materia tecnológica del Poder Judicial, está en dar campo a la innovación en beneficio de la optimización de los procesos internos de la institución contribuyendo con esto a la trasformación digital, en afianzar el uso de las tecnologías a lo interno del Poder Judicial, pero también con los abogados litigantes y las personas usuarias con el fin de transformar los procesos judiciales haciéndolos mas eficientes y eliminando trámites y pasos innecesarios”, destacó Kattia Morales Navarro, Directora de Tecnología de la Información del Poder Judicial.

La puesta en marcha de diversas soluciones tecnológicas no significan por sí mismas innovación, sino que es su vinculación con la satisfacción de las necesidades de las personas usuarias y la creación de valor institucional, así como de la generación de una transformación de los modelos de trabajo y relación en los múltiples actores en la Administración de Justicia, la que permite darle el tinte innovador y generador de cambio.

Apoyo y automatización de gestiones en despachos judiciales

La labor tecnológica también se focaliza en los requerimientos específicos de los despachos judiciales donde el apoyo y acompañamiento de la Dirección de TI es vital.

Para este año, la implementación de la nueva Ley Concursal llevó a emprender un proyecto para automatizar los aspectos de registro y nombramiento de curadores, trabajo que se realiza en coordinación con la Dirección Ejecutiva y la Dirección Jurídica, mediante la creación de un módulo especializado para la ejecución de estas gestiones.

Darle agilidad y celeridad a la tramitación de expedientes de la mano del desarrollo tecnológico impactará materias como la de Violencia Doméstica, sin dejar de lado la profunidad de estos avances tecnológicos en otras materias.

Se trabaja en conjunto con la Dirección de Planificación, en el análisis de los procesos y flujos de trabajo de las oficinas jurisdiccionales, para identificar aquellos trámites que puedan automatizarse y acelerar su ejecución, para que las oficinas se puedan enfocar en tareas de fondo; los cuales podrán ser replicados con posterioridad a otras materias.

Se busca optimizar los recursos institucionales e impulsar la innovación de los procesos judiciales, para agilizar los servicios de justicia, buscando formas de automatización de los procesos de negocio, que replica las acciones de un ser humano interactuando con la interfaz de usuario de un sistema informático, explicaron desde la Dirección de Tecnología.

Estadísticas sobre uso de servicios judiciales digitales durante el 2021.

Otro proyecto que se emprende es impulsar la despersonalización de las sentencias en forma automática, el objetivo es poner a disposición del público en general, una cantidad mayor de jurisprudencia que emana de las sentencias judiciales, cumpliendo con la protección de la intimidad de las personas y la legislación relativa a la protección de datos.

Durante el 2021 la virtualidad de las audiencias se consolidó.

Facilitar el trabajo de las lideresas y líderes comunales que forman parte del Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales, es lo que busca el desarrollo de una Aplicación Móvil, para apoyar su trabajo en las comunidades, sin que requieran desplazarse hasta los despachos judiciales locales.

Es importante señalar, que los esfuerzos institucionales en materia tecnológica incluyen elementos que sirven de base para el desarrollo de otras soluciones y tienen que ver con la actualización de equipos y el rediseño e implementación de sistemas de comunicación telefónico, la sustitución de equipos cuando hayan cumplido su vida útil, el robustecimiento y dotación de sistemas de almacenamiento.

Todo ello basado en criterios y actividades de seguridad de la información e informática basados en las mejores prácticas internacionales.

En el Poder Judicial, por medio de la Dirección de Tecnología se realizan grandes esfuerzos para mantener una infraestructura robusta y actualizada, que permita no solo garantizar la operatividad y funcionamiento de los servicios actuales, sino también debe hacerle frente a la demanda de nuevos servicios de cara a los procesos de transformación digital que se están viviendo. La Innovación y la aplicación de tecnologías como Inteligencia Artificial en los procesos judiciales se convierten en una necesidad y son los grandes retos en los que se desenvuelve la Institución con el objetivo de aprovechar al máximo los recursos de los que se dispone.

  • Participaron países que integran el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC).
  • Comisión Interinstitucional para el Seguimiento e Implementación de las Obligaciones Internacionales de Derechos Humanos (CIIDDHH)

 28 de setiembre de 2020.  La Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI) llevó a cabo la realización de la “Sesión informativa sobre NEXUS - PJ” con el objetivo de comunicar a las instituciones nacionales, organizaciones de sociedad civil, personal judicial y países del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, sobre información disponible en el Poder Judicial para elaborar los informes del Estado costarricense.

Al inicio de la sesión, el Lic. Alexis Mora Cambronero, Profesional Jurídico de la OCRI informó que esta es una iniciativa que se enmarca en los acuerdos adoptados por parte de la Comisión Interinstitucional para el Seguimiento e Implementación de las Obligaciones Internacionales de Derechos Humanos (CIIDDHH) que lidera el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Adicionalmente, brindó una explicación sobre la estructura organizacional del Poder Judicial, destacando la labor que desempeña la OCRI como punto focal de la cooperación y las relaciones internacionales, para elaborar los informes que se solicitan de parte de la CIIDDHH y otras instancias nacionales rectoras en diversos temas, para el cumplimiento de los compromisos internacionales de protección de los derechos humanos, exposición que estuvo a cargo de la señora Karen Leiva Chavarría, Jefa ai de la OCRI.

El Lic. Jorge Quesada Jiménez, Abogado Analista del Centro de Información Jurisprudencial, mostró los alcances de la herramienta institucional NEXUS – PJ, manifestó que es sistema de búsqueda de información judicial, en el cual de manera amigable se puede consultar: jurisprudencia, actas de Corte Plena, actas del Consejo Superior, circulares, entre otras, mediante la aplicación de filtros para obtener resultados más selectivos.

Nexus PJ es un instrumento que, sin duda, permite ubicar votos de diversas oficinas judiciales clasificadoras de jurisprudencia, que han considerado de especial interés para las personas usuarias, generando extractos, titulados mediante temas y subtemas, conocidos como descriptores y restrictores.

La actividad, contó con la presencia de la Sra. Patricia Bonilla Rodríguez, Jefa del Centro de Información Jurisprudencial, quien expresó “la disposición de participar en este tipo de iniciativas que dan a conocer datos e información de la Jurisprudencia que tiene disponible el Poder Judicial”, así como su complacencia de recibir aportes, comentarios y consultas realizadas durante el evento por parte de las personas participantes.

Finalmente, la señora Karen Leiva destacó que “La transparencia y rendición de cuentas del Poder Judicial en el ámbito internacional por medio del uso de la tecnología es fundamental para fortalecer los procesos nacionales para la elaboración de los informes de Estado, que se rinden ante los organismos internacionales y que contribuyen al monitoreo del cumplimiento de los compromisos adquiridos por el país sobre la protección de los derechos humanos de todas las personas, especialmente las que se encuentran en condición de vulnerabilidad”.

La actividad contó con la participación de más de 100 participantes de países que integran el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC), el Poder Ejecutivo, Organizaciones de Sociedad Civil, Organismos Internacionales y de la Red de Enlaces de Cooperación y Relaciones Internacionales del Poder Judicial, quienes se conectaron por medio de la Plataforma Teams.  

28 de setiembre, 2020

  • Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial brinda servicio por WhatsApp 8828-1855
  • Haga su solicitud al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El Poder Judicial tiene a disposición varias opciones para las personas usuarias que requieran hacer una consulta especializada sobre jurisprudencia .

El Centro de Información Jurisprudencial brinda el servicio desde la aplicación WhatsApp, con solo enviar la consulta al número 8828-1855.

Además está disponible el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Durante la semana del 23 al 27 de marzo, en la atención al público se remitieron 975 sentencias, identificándose que el 90% de las personas solicitantes corresponden a abogados y abogadas litigantes y estudiantes.

Estos mecanismos facilitan el acceso del público, a la información jurisprudencial que se genera en el Poder Judicial, sin tener que desplazarse hasta los despachos judiciales.

La información llega directo hasta los dispositivos electrónicos y desde la comodidad de su lugar de trabajo o vivienda.

La persona usuaria también puede acceder a la jurisprudencia de forma directa a través del buscador judicial Nexus PJ, ingresando a la dirección electrónica del Poder Judicial, www.poder-judicial.go.cr.

Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional

Sección de Prensa

01 de abril, 2020

 

Con el propósito de incentivar a los poderes judiciales del área, para la utilización de un lenguaje comprensible, claro y directo, que promueva la transparencia de las resoluciones judiciales y optimice los canales de comunicación con la ciudadanía, la Escuela Judicial de Costa Rica, la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) y el Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial, realizaron un conversatorio internacional denominado “Lenguaje Claro y Acceso a la Justicia”.

La actividad contó con la participación del Magistrado de la Sala Primera y Presidente de la Conamaj, Román Solís Zelaya y la presentó Kattia Escalante Barboza, Subdirectora a.í. de la Escuela Judicial. 

Las charlas estuvieron a cargo del juez penal Carlos Núñez Núñez; Paulina Meza, Doctora en Lingüística de la Universidad de La Serena, Chile; Lilliana Escudero Henao, del Centro de Información Jurisprudencial y Adrián Vergara Heidke, Director del Programa de Lingüística de la UCR. Lideró la moderación del conversatorio, Sara Castillo Vargas, Directora Ejecutiva de la Conamaj.

En el ámbito internacional participaron representantes de poderes judiciales que integran la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales y el Centro de Capacitación Judicial para Centroamérica y el Caribe (CCJCC).

El Magistrado Román Solís destacó “este es un gran reto porque supone un cambio de paradigma para la formación de nuestras juezas y nuestros jueces, supone una transformación ideológica de lo que es la justicia en nuestros países para acercarla a una concepción más humanista de la justicia como un servicio público en beneficio de las grandes mayorías de nuestras comunidades”.

Por su parte, Katia Escalante indicó que “el lenguaje claro es un elemento de modernización de la administración de justicia, nos permite democratizar los procesos y fortalecer el acceso a la justicia”.

El juez Carlos Núñez aseguró que la justicia es un derecho humano y agregó que “durante siglos hemos construido un lenguaje jurídico que nos permite acelerar nuestras conversaciones entre profesionales del derecho, sin embargo, es este mismo lenguaje el que ha extendido una brecha infranqueable entre las personas usuarias y las resoluciones judiciales”.

La panelista Paulina Meza indicó que “este intercambio es aún más enriquecedor si se plantea, como se ha hecho en este caso, desde una perspectiva multidisciplinaria, pues permite que podamos compartir distintas visiones sobre un tema de interés común. Creo que esta es una actividad que debería repetirse regularmente y que debería imitarse en otros países”.

“Estoy muy agradecida por la invitación que me extendieron para participar en este conversatorio, pues, además de presentar el trabajo que hemos desarrollado en Chile con mi equipo de investigación, tuve la oportunidad de compartir, en esta instancia, con expositores de gran nivel”, finalizó Paulina Meza.

  • Pretende fortalecer y garantizar el acceso a la información, así como promover el ejercicio de un lenguaje que garantice la comprensión para las personas usuarias.

El Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, el Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial y el Programa de Postgrado en Lingüística de la Universidad de Costa Rica realizaron el taller virtual para periodistas denominado “Lenguaje Claro en las sentencias judiciales”.

Lo anterior, siguiendo las acciones del proyecto “Lenguaje Claro”, el cual tiene como fin mejorar el acceso a la información generada en el Poder Judicial, mediante un lenguaje comprensible, como eje principal de la Política de Justicia Abierta y el principio de transparencia, para mejorar la calidad del servicio público y de la administración de la justicia.

Patricia Bonilla Rodríguez, jefa del Centro de Información Jurisprudencial señaló que “el proyecto tiene como uno de sus pilares básicos, la participación ciudadana, por ello, se han realizado talleres con distintos sectores de la sociedad civil, de tal forma que se obtengan insumos de distintas áreas y con ello, una visión más amplia de lo que las personas requieren. En esa línea, la intervención de periodistas nos resulta fundamental, pues como expertos en comunicación, nos darán herramientas valiosas para continuar acercándonos a los objetivos propuestos”.

Los expositores fueron Lilliana Escudero Henao, del Centro de Información Jurisprudencial y Adrián Vergara Heidke, Director del Programa de Postgrado en Lingüística de la Universidad de Costa Rica, quienes trataron temas como aspectos textuales de las sentencias, sintaxis, léxico, características de los textos jurídicos, generalidades de la comunicación en el ámbito judicial, aspectos sobre la estructura del texto y las oraciones, entre otros.

La periodista del Grupo Nación, Eillyn Jiménez Badilla mencionó que “el taller me pareció una interesante iniciativa, tomando en cuenta que en ocasiones no tenemos los sinónimos adecuados para cambiar términos específicos”.

Por su parte, el periodista Johel Solano Castillo, del medio digital CR Hoy indicó que "la charla fue muy importante porque nos ayuda a seguir en el camino correcto para comunicar adecuadamente conceptos legales que muchas veces son difíciles de comprender para la población. Se hace una reflexión periodística del abordaje de las sentencias, y con ello nos permite tener presente que nos debemos a la audiencia por lo que se debe tener claridad, precisión y facilitar la comprensión a la hora de realizar las publicaciones".

Alejandro Arley Vargas del Grupo Columbia dijo “los periodistas debemos hacer un esfuerzo para que en nuestras notas haya explicaciones sencillas de los fallos de Tribunales o instancias del Poder Judicial. Es importante que podamos poner en palabras de fácil comprensión los alcances de una decisión sin que esto significa equivocar términos, alterar el contenido o espíritu del texto”.

 

Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional

Sección de Prensa

9 de diciembre, 2020

En conmemoración del “Día Internacional de la Protección de Datos”

  • Actividad contó con la participación de más de 150 personas representantes de Poderes Judiciales de 12 países.

Como parte de su proyección internacional, el Poder Judicial, mediante el Centro de Información Jurisprudencial y la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI), organizó el Foro denominado “Protección de Datos y Acceso a la Información Pública en la Administración de Justicia”.

Dicha actividad se desarrolló el pasado jueves 28 de enero de manera virtual y contó con la participación de los expositores Mauricio París, experto internacional en materia de protección de datos y el Dr. Dante Negro, Director del Departamento de Derecho Internacional de la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como del Magistrado de la Sala Primera de la Corte y Coordinador Nacional de la Cumbre Judicial Iberoamericana, Román Solís Zelaya, la integrante del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez y la Jefa del Centro de Información Jurisprudencial, Patricia Bonilla Rodríguez.

El foro tuvo como objetivo propiciar un encuentro entre los centros de información y de documentación de los países de la región, con el fin de establecer canales de comunicación que permitan el intercambio de experiencias y buenas prácticas en temas comunes.

Para el Magistrado Román Solís, esta actividad es de gran importancia en la mejora del servicio público de justicia, en el entendido que es de sumo interés encontrar un equilibrio entre el derecho de la ciudadanía de obtener información pública y el derecho de las personas de proteger sus datos personales, ambos catalogados como derechos fundamentales.

Por su parte, la integrante del Consejo Superior, Sandra Pizarro Gutiérrez enfatizó en los esfuerzos de la institución en este campo, destacando que en el año 2014, la Corte Plena aprobó un reglamento institucional para regular la protección de datos de acuerdo con la ley aprobada en ese momento, convirtiéndose en la primera institución en presentar un protocolo de este tipo ante la Agencia de Protección de Datos.

Durante su exposición, Mauricio París destacó la importancia de la privacidad desde la óptica del ciudadano, subrayando que el derecho a la privacidad va más allá de excluir del conocimiento público aspectos de la vida privada, sino que también abarca que el titular tenga derecho de supervisar la información que ostenten terceros y que esta sea utilizada para los fines para la que fue recopilada.

El experto mencionó que presentó un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa con el expediente 22.063, en el cual se propone una reforma del reconocimiento de la protección de los datos personales como derecho autónomo dentro de la Constitución Política. “Estamos en un momento histórico, en donde vamos a regular la tecnología, y esperamos que exista una legislación que permita la regulación de estos datos”, indicó Paris.

Por su parte, el Dr. Dante Negro habló de aspectos relacionados a la información pública que está en manos de las autoridades estatales, definiendo conceptos como la información pública, información confidencial y la información reservada, además de principios como la máxima pluricidad, transparencia y difusión oficiosa, basado en la Ley Modelo Interamericana 2.0 sobre Acceso a la Información Pública de la OEA.

Finalmente, la Jefa de Centro de Información Jurisprudencial, Patricia Bonilla Rodríguez, hizo las conclusiones del evento, destacando las acciones institucionales como la aprobación del reglamento institucional en materia de protección de datos y las herramientas tecnológicas para la despersonalización de sentencias y otros documentos judiciales, señalando que dicha labor podría ser robotizada, siendo esta una meta futura. Finalmente, indicó que se está desarrollando un proyecto de generación de criterios base para la despersonalización por materia.

La actividad se desarrolló mediante la plataforma Microsoft Teams y contó con la participación de más de 150 personas representantes de Poderes Judiciales de diversos países como Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Portugal y República Dominicana.

29 de enero, 2021

  • Institución continúa proyectando sus servicios digitales

 El Poder Judicial continúa con la proyección de sus servicios digitales y como parte de su compromiso en la formación de las y los futuros profesionales en Derecho, realiza diversas actividades para dar a conocer las herramientas con las que cuenta su plataforma virtual.

De esta manera, el pasado jueves 1 de octubre, se impartió una capacitación sobre el funcionamiento del sistema de búsqueda Nexus-PJ, destinada al personal docente y estudiantil de la carrera de Derecho de la Universidad de las Ciencias y el Arte.

Dicha capacitación, estuvo a cargo de la profesional en Derecho del Centro de Información Jurisprudencial, Lilliana Escudero Henao, quien se encargó de mostrar cada uno de los alcances de la herramienta y su relevancia en la actualidad, en donde la era de lo digital se vuelve un insumo primordial para el desarrollo de las distintas profesiones.

 Para la señora Margarita Guzmán Calderón, Directora Académica de la Escuela de Derecho de la Universidad, la capacitación fue muy importante, ya que ante la nueva realidad a la que enfrentamos, la formación de los profesionales en Derecho debe ser cada vez más integral, incluyendo el aprovechamiento de las tecnologías de la información.

 “Como directora de la Escuela de Derecho, agradezco la disposición que tiene el Poder Judicial para capacitar a los y las estudiantes y el personal docente en esta importante herramienta, sin duda, acciones como estas demuestran el compromiso de la institución en mejorar el acceso a la jurisprudencia de los Tribunales y las Salas de la Corte Suprema de Justicia, además de otros documentos esenciales para la realización de trabajos de investigación, resolución de casos y el estudio en general de las ciencias jurídicas, estoy segura que el uso de esta herramienta será de gran utilidad para estudiantes y docentes”, manifestó Guzmán Calderón.

 A la actividad se conectaron 85 personas, entre personal docente y estudiantil, las cuales aprovecharon esta oportunidad para profundizar sobre el sistema y ampliar sus posibilidades en el ejercicio del Derecho, destacando la excelencia en el trabajo que realiza este Poder de la República.

Sección de Prensa

09 de octubre, 2020

  • Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial realiza reunión virtual con el Centro Especializado de Documentación Judicial del Poder Judicial de Nicaragua.

La experiencia del Poder Judicial de Costa Rica en la protección de los datos sensibles o datos de acceso restringido, en las sentencias que emiten los diversos despachos judiciales, se compartió con el equipo directivo del Centro Especializado  de Documentación Judicial  del Poder Judicial de Nicaragua.

La reunión estuvo a cargo del Centro de Información Jurisprudencial (CIJ), con la participación de representantes de la Dirección de Tecnología de la Información.

La Directora del CIJ, Patricia Bonilla Rodríguez, explicó el proceso que se desarrolla desde el Centro para la despersonalización de las sentencias y que contempla ocho etapas para su publicación final en el sistema Nexus.PJ, que es una herramienta judicial digital de acceso público.

Explicó la importancia de las herramientas tecnológicas a disposición de las juezas y jueces, como lo son el Sistema de Gestión y el Escritorio Virtual, que permiten el registro y tramitación de los expedientes y se convierten en las principales fuentes de información.

“Los jueces y juezas deben proceder con el registro de resolución para que las sentencias lleguen al Centro para su despersonalización.  Allí registran el número de voto, fecha y hora del dictado, el nombre de jueces que participaron en dicha resolución. En este proceso, ya existe una directriz institucional, donde se indica a la persona juzgadora que en caso de que en la sentencia existan datos sensibles deben marcarlo en el sistema e indicar el tipo de dato”, explicó Patricia Bonilla.

A nivel institucional, el proceso de despersonalización se realiza aplicando la Ley de Protección de Datos promulgada en el 2011 y el Reglamento de Protección de Datos aprobado por Corte Plena de 2014, donde se establecen los parámetros para la definición de un dato sensible y un dato de acceso restringido.

“Ante la subjetividad a la hora de determinar qué es un dato sensible o un dato de acceso restringido, ya trabajamos en un borrador de criterios base por materia, sobre qué información se debe o no despersonalizar, con el fin de hacerlo llegar a las personas juzgadoras y a partir de ahí tengan mayor ampliación de conceptos para  indicar en el sistema si la sentencia que emiten tiene un dato sensible o no.  Esto facilita el proceso, porque el sistema separa automáticamente cuando se identifica una sentencia con datos sensibles”, señaló la Jefa del Centro de Información Jurisprudencial.

La Licda. Franciny Vindas, funcionaria del CIJ realizó una demostración de cómo se realiza el proceso de despersonalización de una sentencia, y la Licda. Ileana Oviedo de la Dirección de Tecnología de la Información, atendió las consultas técnicas que surgieron a partir de la información suministrada.

José Xavier Luna Gaitán, Director de Informática Jurídica y Tesauro del Centro de Especialización de Documentación de Nicaragua destacó la valiosa experiencia que comparten las autoridades costarricenses y que servirán de gran aporte para el proyecto que iniciaron en su país en el tema de la protección de datos y la automatización de los procesos que involucra.

Conocer la ruta establecida y los retos enfrentados por el Poder Judicial, desde el año 2003 y hasta el día de hoy, en cuanto a la despersonalización y protección de datos fue el eje de la jornada mensual durante la reunión ordinaria de jerarcas que integran la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conanaj) el pasado 7 de abril.

Gracias a la conexión remota vía Microsoft Teams las y los jerarcas pudieron conocer el contenido de la presentación sobre este tema, la cual estuvo a cargo de la Directora del Centro de Información Jurisdiccional, Patricia Bonilla Rodríguez, quien hizo un recuento de los antecedentes, normativa, institucionalización y oficialidad es el Poder Judicial, conceptos clave, métodos de trabajo y desarrollo tecnológico, así como experiencias concretas lideradas por el Centro.

El Magistrado Presidente de Conamaj, Román Solís Zelaya, hizo un reconocimiento al trabajo liderado por la Sra. Bonilla, a la vez que reconoció en el ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora Mora, una figura clave como artífice visionario de este trabajo, así como el aporte sustancial de la actual Directora de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Poder Judicial, Kattia Morales Navarro.

La complejidad del proceso de anonimización y los retos institucionales fueron palpables por las y los jerarcas, quienes manifestaron el reconocimiento por los logros alcanzados por el Poder Judicial, pero al mismo tiempo expresaron la necesidad de no retroceder al manifestar inquietudes con iniciativas de ley y tendencias.

Prueba del reto que amerita el tema fue el dato compartido por la Directora del Centro, en donde expresó que en el año anterior ingresaron al Centro 20 mil sentencias para realizarles el proceso de despersonalización.

El Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, Alfredo Chirino Sánchez, y la Directora Ejecutiva de Conamaj, Sara Castillo Vargas, presentes en la sesión, destacaron la vinculación de esta Comisión por más de tres décadas con temas como el derecho a la autodeterminación informativa y el derecho de acceso a la información pública, por lo que se propuso la idea de facilitar un espacio reflexivo y académico que propicie la puesta en agenda pública la relevancia de estos derechos y su resguardo en un Estado Social de Derecho.

De este modo, se acordó conjuntar esfuerzos para liderar un ciclo de conversatorios sobre el tema, convocados por la academia y apoyados por Conamaj.

En esta sesión también estuvo presente el Magistrado del Tribunal Supremo de Elecciones, Max Alberto Esquivel Faerron; el Presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, Álvaro Sánchez González; el Subcontralor General de la República, Bernal Aragón Barquero. Además, estuvieron también presentes el Director de la División Jurídica de la Contraloría General de la República, Luis Diego Ramírez González y la representante por parte del Ministerio de Justicia y Paz, Ilse Mary Díaz Díaz.

Para más información sobre la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia puede comunicarse al teléfono 2295-3322 o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.